PREGUNTAS FRECUENTES
Esta es la segunda página que habla MÁS SOBRE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES. Si no has leído antes la primera página te recomiendo que lo hagas. Se llega clicando en la barra del menú principal en CONSTELACIONES FAMILIARES, o a través del enlace.
¿Cómo pueden ayudarme las Constelaciones Familiares y Sistémicas?
Las Constelaciones Familiares y Sistémicas tanto a nivel grupal como en individual nos ayudan a aumentar la comprensión sobre nosotros mismos, de nuestros seres queridos, a entender la naturaleza sistémica de nuestras relaciones y a descubrir las fuerzas creadoras que rigen nuestra red familiar, y por tanto nuestra vida. Son un abordaje terapéutico integrador que nos permiten de una manera ágil y eficaz, generar cambios y orientarnos hacia soluciones.
¿Tengo que venir con la familia para hacer la Constelación?
No, no tiene que venir la familia. Simplemente tienes que venir tú. Si quieres tratar un asunto de pareja sería interesante que ella viniera. Si quieres tratar algo relacionado con tu hijo/a sería interesante que vinieran los dos miembros que integran la pareja. Y por supuesto siempre puedes traer a alguien para que te acompañe, desde un amigo a una familiar.
IMPORTANTE: Para poder realizar un taller se necesita un número mínimo de participantes. Por ello es importante que la persona que constela venga con al menos un acompañante. Una persona de confianza, tanto si es familia como amigo. (Si la persona no puede traer a nadie, no pasa nada).
¿Por qué No es bueno hablar sobre una Constelación Familiar justo después de hacerla?
Las Constelaciones actúan cuando uno las deja exactamente de la manera en que las vio. Es una imagen espacial y atemporal de las profundidades, y tiene su fuerza cuando uno lo deja tal cual. Cualquier discusión sobre su contenido destruye la imagen de resolución creada. Se recomienda dejar pasar al menos un mes para poder hablarlo con aquella/s personas queridas con las que tenemos la necesidad de compartir algo tan íntimo.
¿Cuántas veces puedo constelar? ¿Con qué frecuencia?
La frecuencia la determinará el terapeuta, según el caso. Sin embargo no es recomendable hacer una segunda constelación en grupo sobre el mismo tema muy seguida, porque estaríamos sobreponiendo una nueva imagen a la creada en la constelación anterior.
¿Se puede trabajar la relación con alguien muerto?
Sí. Puede mirarse la relación con todos los que forman parte de nuestro sistema familiar, sea que vivan o sea que ya no estén en este mundo.
No he hecho nunca de representante, ¿es difícil?
Hacer de representante es fácil. No hay que hacer nada. Si te escogen para hacer de representante y quieres salir, te colocarán en un lugar del espacio y de manera natural es probable que tengas alguna sensación, te venga una emoción o la necesidad de hacer un movimiento. Simplemente síguelo. Nada más.
¿Puedo asistir de representante únicamente?
Sí, será un placer que vengas a colaborar con el grupo y a ayudarnos a desarrollar el trabajo. Poniéndote al servicio del cliente representando a algún miembro de su familia. ¡Gracias!
¿Puedo asistir pero únicamente mirar y NO hacer de representante?
Sí, se puede asistir y solo observar. Si en algún momento te animas a participar como representante lo dices y ya está. Esta es una actitud frecuente en personas que asisten por primera vez a un Taller de Constelaciones Familiares y Sistémicas.
¿Qué les pasa a las personas que hacen de representante cuando son escogidas para hacer un “papel”?
Cuando una persona es escogida para hacer de representante, el cliente la coloca en un lugar del espacio. Al entrar en contacto con el campo, los representantes permanecen en silencio y se permiten ser impactados internamente por el poder de la dinámica familiar que se manifiesta a través de la Constelación que ha sido establecida por el cliente. Como he comentado antes, el representante se ve invadido por sensaciones, emociones o movimientos que provienen de la fuerza del campo, pero en ningún momento pierde el control de lo que sucede. Está completamente consciente y si se sintiera incómodo podría dejar de hacer de representante en la constelación y sería sustituido por otra persona.
¿Qué es el campo?
Bert Hellinger comprobó que bastaba colocar a las personas en un espacio (el campo) para que éstas pudieran percibir las vivencias de los individuos que representaban sin saber nada de la vida de éstos. Esto puede sonar un tanto metafísico pero el fenómeno ha sido explicado científicamente por el biólogo Rupert Sheldrake mediante los campos morfogenéticos. En sus palabras: “Podemos entender los Campos Mórficos como estructuras inmateriales, por lo tanto no perceptibles empíricamente, que se encuentran en la naturaleza y representan un soporte para que la información fluya entre y por los organismos. Mi trabajo es sobre estos campos que conllevan interrelaciones en el espacio e implican memorias del pasado. Fue para mí impresionante ver los campos morfogenéticos realmente en acción viendo las Constelaciones de Bert Hellinger.”
Imagen: Bert y Sophie Hellinger.
Otros científicos como el físico estadounidense Hal Puthoff han postulado que el Campo Punto Cero es como un universo de sombras, un banco de memoria universal de todo lo que ha ocurrido a lo largo de los tiempos. Si nosotros y todo el espacio vacío somos una masa entretejida, debemos estar estableciendo conexiones invisibles con cosas distantes de nosotros. La física cuántica ha podido probar la existencia de una consciencia colectiva más elevada de la que somos parte.*
*Extraído de la entrevista a Lynne McTaggart de su libro El Campo, publicada en este mismo blog.
¿Qué papel tiene el cuerpo en este tipo de trabajo? ¿Qué información se obtiene?
«El cuerpo es el contenedor físico de toda la información biográfica almacenada de los clientes y de sus experiencias sistémicas hereditarias (fisiológicas, emocionales y de conducta) a través del tiempo. Por ello las Constelaciones Familiares son también un trabajo corporal. El terapeuta observa y acompaña el cuerpo del cliente, la respiración, la tensión, el color de piel, la voz y el cambio en todas sus expresiones somáticas. Todo eso corresponde a los movimientos, a los estados y a las reacciones internas a los problemas que se tocan, en el período de las sesiones y en la vida real, con el fin de profundizar en el mundo interno de la persona.» Palabras de Ursula Franke-Bryson, Consteladora Familiar alemana coetánea de Hellinger, especializada en Constelación Individual.
¿Qué es la terapia sistémica?
La teoría sistémica es la base para comprender las dinámicas que se ven en las constelaciones. Esta teoría reconoce que todos los elementos dentro de un sistema, por ejemplo los miembros de una familia, son interdependientes e interactivos. También reconoce que el todo es mayor que la suma de las partes.
¿Qué es el método fenomenológico?
Las Constelaciones Familiares y Sistémicas usan el enfoque fenomenológico. Este se basa en “reconocer lo que es” sin preconcepciones o prejuicios. En contraposición encontraríamos el enfoque clínico, que sigue un conjunto de procedimientos “protocolizados”. El método fenomenológico sigue el sentido del flujo en su propia sucesión, trabajando con lo que “se muestra” y tal como se muestra.
Si bien el método fenomenológico ha estado presente en las prácticas Budistas de plena conciencia desde hace 2500 años, se desarrolló como un movimiento filosófico Occidental a partir de los tiempos de Edmund Husserl.
La terapia transgeneracional, ¿es la misma que la sistémica?
Sí, se le conoce como terapia sistémica y transgeneracional al enfoque terapéutico que ve a la persona con su problemática inmersa en una vasta red de relaciones y vínculos fundamentales. No se la mira de manera aislada. Esta red no sólo incluye a los padres y hermanos, sino a los miembros de generaciones anteriores.
¿Qué son los Órdenes del Amor?
Los Órdenes del Amor son las comprensiones desarrolladas por Bert Hellinger que dicen el amor crece y florece dentro de un Orden cuando se da a cada miembro de la familia o del sistema un lugar de dignidad y respeto.
¿Cuáles son exactamente los Órdenes del Amor?
- La vinculación: todas las personas pertenecen a un sistema de relaciones. Nadie puede quedar excluido.
- El Orden de la jerarquía: quién llegó antes a un sistema tiene prioridad frente a los que llegaron después.
- El equilibrio entre el dar y tomar: en un sistema o grupo relacional de forma natural se genera un intercambio, que se regula por la necesidad de todos los miembros de llegar a un equilibrio justo.
En un Taller de Constelaciones Familiares y Sistémicas o en las Consultas Individuales vemos claramente su aplicación y es más fácil comprenderlos.
¿Qué es la conciencia según Bert Hellinger?
Bert Hellinger desarrolló una innovadora conceptualización de los términos conciencia, culpa e inocencia. La conciencia une a todos los miembros de un sistema, así nuestra conciencia está tranquila cuando seguimos las leyes del grupo al que pertenecemos, y por tanto experimentamos inocencia. En contra, experimentamos mala conciencia o culpa cuando nos salimos de las leyes que rigen nuestro sistema. Y puede ocurrir que seamos fieles a la familia y tengamos la conciencia tranquila estando viviendo un destino difícil (por ejemplo una enfermedad). Y solo podemos progresar cuando nos atrevemos a mirar ciertos elementos del sistema y dejarlos atrás, sintiendo quizás mala conciencia o una culpa buena, y pudiendo finalmente abrir nuestro corazón hacia algo diferente. Aquí el alma se amplía y se aligera.
¿Qué son los movimientos del alma?
Los movimientos del alma es el nombre con que Bert Hellinger llama a las nuevas formas en que han evolucionado las Constelaciones Familiares. En estos casos la Constelación Familiar avanza por sí sola. Casi no necesita conducción externa. Los representantes se ven conmovidos por un movimiento que siempre lleva al amor, y de forma lenta y progresiva avanzan para que la constelación se resuelva. Esta constelación necesita espacio y tiempo. Y a menudo se realiza en completo silencio.
¿Cómo es la ayuda sistémica o qué son los Órdenes de la Ayuda?
Paralelamente a los Órdenes del Amor, Bert Hellinger desarrolló los Órdenes de la Ayuda como una guía sobre cuál era la actitud terapéutica que debían de cultivar los consteladores para poder llevar a cabo un método fenomenológico. Esta se basa en que el constelador mantiene una mirada limpia, relajada e ingenua. Sin intención y sin miedo. El terapeuta se retira a un centro vacío.
Fuentes: “Felicidad Dual” de Gunthard Weber; “Constelaciones Familiares una guía de trabajo” de Francisco Sánchez; Institut Gestalt; Hellinger Sciencia y AEBH.